Preguntas Frecuentes

¿Cuánto cuesta la terapia psicológica en México?

Según estadísticas de “Cronoshare”  los precios promedio a nivel nacional en Mèxico en el año 2023 fueron los siguientes:

De $500 a $2000 MXN por sesión en Terapia Individual para Adultos;

De $700 a $2000 MXN por sesión en Terapia de Pareja;

De $600 a $1000 MXN por sesión en Terapia Infantil.

Sin embargo, en Centro de Atención Psicológica Wandelethos uno de nuestros objetivos es que toda la población tenga la oportunidad de acceder a un servicio de calidad, por lo que nuestros precios son de bajo costo:

-TERAPIA PSICOLÒGICA PRESENCIAL: $550 MXN Terapia Individual, Terapia Infantil y Terapia para adolescentes; $600 MXN Terapia de Pareja y Familiar.

-TERAPIA PSICOLÒGICA ONLINE: $550 Terapia Individual, Terapia Infantil, Terapia para adolescentes y Terapia de Pareja.  

Además, ofrecemos promociones pagando por paquetes, revísalos en PROMOCIONES WANDELETHOS

Referencias: https://www.cronoshare.com.mx/cuanto-cuesta/psicologo

¿Cómo elegir a un psicólogo?

Es importante que tomes en cuenta diferentes aspectos a la hora de elegir psicoterapeuta, te hacemos un listado:

  • Para comenzar con la búsqueda, identifica ¿Cuáles son tus necesidades?, es decir, ¿Cuáles son la o las problemáticas & temas más importantes que te gustaría trabajar en dicho proceso?
  • Revisa que tu psicoterapeuta tenga las credenciales necesarias para ejercer (en México, la ley establece que debe contar con Cédula profesional).
  • De preferencia que se encuentre en constante formación (Cursos, Diplomados, Maestría, Doctorado), ya que desafortunadamente la carrera de psicología se imparte en diferentes Universidades y no todos los planes curriculares están enfocados en formar psicólogos que cuenten con los conocimientos y habilidades para brindar un servicio en el área de Psicología Clínica.

Aquí es importante recordar no caer en el CREDENCIALISMO (No necesariamente las credenciales o grados académicos están relacionados directamente con los conocimientos o habilidades de algún profesional).  

Nosotros como Centro buscamos que todos los profesionales de nuestro equipo cuenten con la formación Teórica y Práctica (Tener conocimiento y habilidades   para realizar evaluaciones <análisis funcional de la conducta>, programas de intervención, implementación de programas de intervención, seguimiento y prevención de recaídas) para abordar diferentes problemáticas en el ámbito de la Psicología Clínica, lo más importante es que cuenten con Formación en “Terapias Basadas en Evidencia” pues tenemos claro que trabajamos con Humanos que están viviendo sufrimiento y buscan un servicio profesional de Calidad.

Aquí se explica la importancia de que tenga formación en Procesos de Cambio Basados en Evidencia, “Cuando hablamos de aplicaciones del conocimiento a la resolución de problemas, especialmente  de problemas que implican el sufrimiento humano, creo que todos estaríamos de acuerdo en que las soluciones que nos diesen los expertos fuesen soluciones científicas; esto es, soluciones que no partiesen de una idea individual, producto de la imaginación o de una inspiración momentánea, que puede ser muy interesante, pero con una validez y fiabilidad más que cuestionables; y soluciones que se concluyan de la identificación de la causa del problema y no de una mera descripción  o de una explicación racional del mismo. De la misma manera que si nos tiene que operar de apendicitis no acudimos a un curandero (que puede haber desarrollado un excelente dominio de la cirugía a partir del ejercicio de sus prácticas), o cuando tenemos algún problema de salud que puede ser grave  queremos que nos atiendan los profesionales mejor formados, en las mejores universidades y con las mejores prácticas y que utilicen las técnicas diagnósticas más avanzadas y no su ojo clínico, de la misma manera se debería exigir que el profesional clínico que nos atiende tuviese la misma formación y hubiese desarrollado sus técnicas de tratamiento con el mismo grado  de solidez y fundamentación experimental . Los psicólogos pueden disponer de ese conocimiento, de esa tecnología, de ese grado de eficacia que nos gustaría tener en cualquier profesional de la salud. Una gran parte de la sociedad no lo sabe y se conforma con cualquier cosa. Y lo que es peor, hay una gran parte de psicólogos que tampoco lo sabe y también se conforma con cualquier cosa.” (Froxàn, 2020, p.26).

  • Revisa que su formación, conocimiento y experiencia esté relacionado con el tema que buscas trabajar o bien pregúntale directamente si puede trabajar dichos temas, pero insistimos, el peso más importante es que tenga conocimiento en procesos de cambio basados en evidencia.
  • Revisa sus referencias u opiniones de otros consultantes que han llevado terapia con ese profesional.
  • Revisa la ubicación (para saber cuánto tiempo realizarás de trayecto) en caso de no encontrar una opción viable cerca de tu domicilio te recomendamos optar por terapia en línea.
  • Revisa que los precios se adecuen a tu presupuesto, no te dejes llevar pensando que un terapeuta con precios más elevados es mejor o peor que uno de bajo costo, pues en muchas ocasiones el precio depende de la ubicación del consultorio, si el psicólogo paga impuestos o no y hasta al público al que se encuentra dirigido su servicio.

Sabemos que puede ser complicado elegir psicoterapeuta, esperamos que con esta información te sea más sencillo tomar la decisión de qué terapeuta es el indicado para ti.  En Wandelethos somos transparentes por lo que te mostramos el perfil de cada uno de ellos para que puedas revisar sus credenciales, formación, experiencia y temas en los que se especializan…Da clic aquí: ¿Qué podemos atender?

Las sesiones son de 55 a 60 min.

La media aproximada son 14 sesiones, pero cada tratamiento varía dependiendo de múltiples factores: naturaleza del problema, la disposición y adherencia al proceso de cada consultante, los objetivos (si es uno o varios).

Hay casos muy puntuales que hasta en 6 sesiones se logra el objetivo, pero hay otras problemáticas que, por la naturaleza de las mismas, llevan más tiempo, pues en ocasiones se requiere desarrollar habilidades, generar hábitos, tomar decisiones o generar cambios en el comportamiento de otros, por tal a priori no se puede saber el número de sesiones, pues cada intervención es personalizada.

Se sugiere que en un inicio la frecuencia de cada sesión sea UNA VEZ A LA SEMANA, ya que normalmente los consultantes llegan con problemas fuertes y para que no se pierdan los avances de semana a semana, conforme van avanzando en el cumplimiento de objetivos, se dan citas más espaciadas, cada QUINCE DÍAS, después ya solo se da seguimiento UNA VEZ AL MES para revisar que los cambios se mantengan a través del tiempo y no existan retrocesos.

Cuando se hayan cumplido los objetivos de un proceso, podrás volver a solicitar terapia si se enfrenta a un nuevo problema de diferente índole. Esto podrá ser unos meses o incluso años después de que haya concluido tu proceso.

¿Qué hacen los psicólogos – cómo nos ayudan?

Aquellos que nos dedicamos a la psicoterapia, hemos pasado por un proceso de formación en el que APRENDEMOS a analizar las problemáticas que nuestros consultantes traen a terapia. En pocas palabras, se nos ha enseñado a entender el comportamiento. La herramienta primordial e insustituible que tenemos para realizar un análisis de las problemáticas que se nos presentan en consulta, es el Análisis Funcional de la conducta. El Análisis Funcional es la herramienta analítica que nos permite responder a la pregunta: ¿cómo y por qué se mantiene un comportamiento?, y, al responder a dicha pregunta, podemos dar respuesta a esta otra: ¿qué podemos hacer para cambiarlo? Es decir, dicho análisis nos permitirá, en alianza con nuestros consultantes, conocer el problema y proponer rutas de solución.

El protocolo de atención en Wandelethos es el siguiente:

  • En las dos primeras sesiones se realiza la EVALUACIÓN o “diagnóstico”, que consiste en que el paciente exponga la situación problemática al psicoterapeuta, éste recopila toda la información necesaria para el análisis y el trabajo terapéutico, de ser necesario aplicar alguna prueba estandarizada también se realiza en esta etapa.
  • En la siguiente sesión comienza la etapa de Intervención, brindaremos una explicación de la problemática desde una perspectiva profesional, propondremos opciones de solución, libremente podrás elegir la que mejor se adapte a tus necesidades, valores, recursos e historia de vida. Se establecerán objetivos terapéuticos, se puntualizará lo que habrá que cambiar, eliminar, empezar a hacer, a grandes rasgos en lo que consistirá el trabajo terapéutico para que se tenga conocimiento de lo que se está trabajando. A partir de esta misma sesión se comienza a realizar una intervención estratégica donde el psicólogo brindará apoyo, a través de técnicas y herramientas, para que experimente los cambios que está buscando de manera rápida y perdurable.
  • Prevención de recaídas, el objetivo principal de la terapia es proporcionar ayuda psicológica para solucionar los problemas que enfrentan el consultante. Sin embargo, lo que nos distingue de otros centros es nuestra capacidad para dotarlos de habilidades que permiten no regresar a la problemática y así evitamos la dependencia a los psicólogos o terapias muy largas.
¿ Cuáles son la diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra?

Primero, es prudente explicar las diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra. El psiquiatra tiene formación médica con especialidad en psiquiatría; considera los problemas del paciente como resultado de que algo no funciona bien en el organismo (el cuerpo), por ende, se ocupa generalmente de diagnosticar, así como está capacitado profesional y legalmente para recetar fármacos. Por su parte el psicólogo clínico cuenta mínimamente con la licenciatura en psicología, así como con capacitaciones y/o especializaciones adicionales; se centra en los aspectos “psicológicos” (por ejemplo en como influyen en el problema las relaciones y situaciones sociales, familiares, las conductas y emociones propias y de los demás, la percepción personal sobre los problemas, etc.). El psicólogo clínico busca evaluar, en casos que lo requieran, diagnosticar para favorecer la comunicación y entendimiento con otros especialistas de la salud, así como analizar las dificultades específicas del paciente para realizar un plan ajustado a estas problemáticas para atenderlas. Un psicólogo no cuenta con la formación y licencia legal para prescribir medicamentos.

Por ende, es prudente acudir al psicólogo cuando se tiene un problema que desborda a la persona y genera un gran sufrimiento. Son diversos los problemas que se pueden enfrentar en el día a día, sin embargo, cuando las dificultades son excesivas, es decir, de gran duración, muy frecuentes, intensas, pueden incapacitar a la persona en su quehacer diario y provocar gran malestar emocional considerable, es cuando es necesario acudir a un tratamiento psicológico. Por ejemplo: algunas personas consultan a un psicólogo porque se han sentido deprimidas, enojadas o ansiosas por largo tiempo; otras recurren al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que desean resolver como sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están afectadas por la muerte de un familiar. Los psicólogos también nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes, adicciones, a controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos.

Hay ciertas problemáticas que requieren un tratamiento integral, pues están interactuando diversas dimensiones, será necesario la asistencia con ambos especialistas cada uno parar tratar la dimensión que le corresponda.  

Referencias:

Asociación Americana de Psicología (2011). Los psicólogos: Qué hacen y cómo nos ayudan. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/ayudan  

Labrador, F., Vallejo, M., Matellanes, M., Echeburúa, E., Bados, A., Fernández, J. (2003). La eficacia de los tratamientos psicológicos. Infocop, 84. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/28148 

¿Qué es la psicoterapia?

La terapia psicológica individual, es un proceso terapéutico, en el que los psicólogos le ayudarán a identificar el porqué de sus problemas y le dotarán de habilidades que necesite para solucionarlos, cada proceso de intervención es único y se ajusta exactamente a la necesidad del paciente.

Por medio de la psicoterapia aprenderá a conocerse, entenderse y aceptarse, además de obtener las herramientas para solucionar problemas o conflictos a los que se enfrenta, mejorando su calidad de vida en las distintas áreas en las que se desenvuelve.

En las dos primeras sesiones el objetivo será realizar la EVALUACIÓN o “diagnóstico”, que consiste en que el paciente exponga la situación problemática al psicoterapeuta, éste recopila toda la información necesaria para el análisis y el trabajo terapéutico, de ser necesario aplicar alguna prueba psicológica también se incluye en estas dos sesiones.
Primero se toman datos sociodemográficos (nombre, edad, estado civil, lugar de residencia, religión, nivel de estudios, ocupación, etc.) esto con intención de conocer el contexto en el que se desenvuelve el consultante.

Alguna de las preguntas básicas dentro de esta primera consulta serán las siguientes:

  • ¿Motivo de Consulta o queja principal?
  • ¿Qué esperas de la Terapia? ¿Qué te gustaría lograr?
  • ¿Intentos previos de la solución del problema?
  • ¿En qué momento se convirtió esa situación en un problema?
  • ¿La problemática está valorada como problemática por ti o sólo por los demás (entorno)?

El terapeuta guiará la entrevista por lo cual no deberás preocuparte en preparar las respuestas.
La recomendación es que si hay varios temas que te gustaría trabajar o comentar al psicoterapeuta lleves tus notas y los comentes al inicio de la sesión. De igual forma una alternativa valiosa para que no olvides las cosas importantes, tareas, dudas, monitorear tus avances es llevar un cuaderno (específico para tu proceso terapéutico).

Lo más importante es que seas honesto en la respuesta e información que brindes, ya que el terapeuta trabaja con dicha información, si brindas información 100 % honesta el análisis y plan de intervención será más adecuado a tu caso.

Un psicólogo/ Psicoterapeuta no puede recetar medicamentos debido a que lo que estudiamos e intervenimos es la dimensión Psicológica.

Cuando las alteraciones se encuentran en la dimensión Biológica (Los médicos generales o psiquiatras son los encargados de intervenir) por lo cual sólo ellos pueden recetar el uso de medicamentos.

Hay ciertas problemáticas que requieren un tratamiento integral, pues están interactuando diversas dimensiones, será necesario la asistencia con ambos especialistas cada uno parar tratar la dimensión que le corresponda.  

¿Qué es mejor, terapia de pareja o individual?

Dependerá de la problemática o problemáticas de cada caso en particular.

Si los problemas son de pareja y los dos tienen disposición a trabajarlo, la recomendación es que tomen terapia de pareja, pues el análisis será más completo si ambos hablan de cómo viven la relación y el avance más rápido si los dos trabajan en hacer cambios y construir la relación que desean.

Ahora, si aún no se tiene claro si se desea trabajar en una terapia de pareja (pues implicara un costo emocional, económico y de tiempo) la recomendación es que se comience con terapia individual para aclarar las dudas y tomar decisiones.

Si se requiere trabajar varios temas (pareja, personales, familiares, laborales o sociales), existen 2 alternativas:

  1. comenzar con Terapia individual y posteriormente, ya que vayan avanzando o finalicen su proceso, tomar la Terapia de pareja (con otro terapeuta).

 Simultáneo, tomar Terapia de Pareja (para abordar todo lo relacionado con la pareja) y a la par tomar Terapia Individual con otro terapeuta para trabajar todas las otras áreas.

¿Qué hago si mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?

Aunque bien es cierto que lo idóneo sería que asistieran los dos, en muchas de las ocasiones uno de los dos integrantes no accede o está renuente al proceso terapéutico, en estos casos se recomienda no obligar a la persona, pues no serviría la terapia, la opción es acudir en modalidad de Terapia Individual para que la persona que está dispuesta trabaje en lo que le corresponde para mejorar la relación de pareja, incluso si así lo desea el especialista comenzará por guiarle para desarrollar maneras efectivas de cómo ir mejorando la comunicación con su pareja, y así puedan llegar a un acuerdo donde se comprometan a trabajar juntos en dicha relación.

Es importante resaltar que para que una relación funcione se requiere trabajo de ambas partes, si uno de los dos integrantes ya no quiere trabajar en ella, será complicado se mantenga a largo plazo.

¿Cuánto tiempo dura la terapia de pareja?

Las sesiones son de 55 a 60 min.

La media aproximada son 14 sesiones, pero cada proceso varía dependiendo de múltiples factores: naturaleza del problema, la disposición y adherencia al proceso de cada consultante, los objetivos (si es uno o varios).

Hay casos muy puntuales que hasta en 6 sesiones se logra el objetivo, pero hay otras problemáticas, que por la naturaleza de las mismas llevan más tiempo, pues en ocasiones se requiere desarrollar habilidades, generar hábitos, tomar decisiones o generar cambios en el comportamiento de otros, por tal a priori no se puede saber el número de sesiones, pues cada intervención es personalizada.

¿Qué se hace en la primera sesión de terapia de pareja?

El protocolo de atención para la terapia de pareja es el siguiente:

Evaluación: En las dos o tres primeras sesiones se realiza un análisis profundo de la relación. Es indispensable que en la primera sesión estén los dos integrantes para señalar sus motivos, necesidades y expectativas del asistir a terapia. El terapeuta determinará como se llevará a cabo el proceso -Normalmente es una sesión en conjunto y dos por separado- el orden de la entrevista cambia de acuerdo con la problemática y estado emocional en el que se encuentre la pareja. Las entrevistas individuales son necesarias, pues cada uno percibe las cosas de forma distinta y facilitará una comunicación sincera al 100%.

Intervención: Brindaremos una explicación de la problemática desde una perspectiva profesional, propondremos opciones de solución, libremente podrán elegir la que mejor se adapte a sus necesidades, valores, recursos e historia de vida. Se establecerán objetivos terapéuticos, se les puntualizará lo que habrá que cambiar, eliminar, empezar a hacer, a grandes rasgos en lo que consistirá el trabajo terapéutico para que la pareja tenga conocimiento de lo que se está trabajando. A partir de esta misma sesión se comienza a realizar una intervención estratégica donde el psicólogo brindará apoyo, a través de técnicas y herramientas, para que experimenten los cambios que está buscando de manera rápida y perdurable.

En ocasiones les tocará asistir desde la tercera sesión siempre juntos, otras veces se irán alternando citas (esto depende de cada caso y los temas a trabajar).

Prevención de recaídas: El objetivo principal de la terapia es proporcionar ayuda psicológica para solucionar los problemas que enfrentan la pareja. Sin embargo, lo que nos distingue de otros centros es nuestra capacidad para dotar a los consultantes de habilidades que permiten no regresar a la problemática y así evitamos la dependencia a los psicólogos o terapias muy largas

¿Qué hacer si no tengo dinero para ir a terapia?

Realizamos este directorio de Terapia Psicológica Gratuita pensando en dos necesidades importantes de la población:

  1. Situaciones de urgencias psicológicas, en ocasiones los pacientes necesitan atención en crisis, asesoría psicológica o atención inmediata, por lo que estas líneas de ayuda cumplen ese objetivo. Aclarando que muchas de estas no son para llevar un proceso terapéutico, pero sí para atender estas emergencias.
  2. Uno de nuestros objetivos es y será que el servicio sea accesible para toda la población, aun así, entendemos que pueden existir casos en los que el servicio siga siendo inaccesible, por lo que aquí podemos encontrar algunas opciones de Ayuda Psicológica Gratuita o de muy Bajo Costo, ya que muchas de estas son de atención pública subsidiadas por Gobierno.

Da clic aquí….  TERAPIA PSICOLOGICA GRATUITA

¿Cuáles son los enfoques de tratamiento psicológico que utilizan en el Centro Wandelethos?

Si bien la herramienta principal que tenemos para entender las problemáticas que llegan a terapia es el Análisis Funcional, existen diversos tratamientos que han sido diseñados para resolver problemáticas particulares, cuya eficacia ha sido probada a través de estudios. En Wandelethos podrás encontrar a terapeutas que han estudiado uno o varios de esos tratamientos: formas de intervención populares como la terapia Cognitiva-Conductual, o formas menos conocidas, como las … Continuar Leyendo

¿Vale la pena ir a terapia de pareja cuando hubo una infidelidad?

La infidelidad es uno de los problemas que más aquejan a las parejas, por tal, iniciar un proceso psicológico suele ser una recomendación acertada para identificar y planificar un adecuado manejo de la situación, pues una serie de diversas emociones originadas por el incidente suelen limitar el afrontamiento de la pareja.

Los principales objetivos de terapia de pareja son la creación, transformación, reducción y eliminación de diversos comportamientos que pueden ayudar a fortalecer el vínculo afectivo o reducirlo, dichas metas también son abordabas cuando se trata un tema de infidelidad, pues la reestructuración de la confianza y seguridad dentro de la relación son vitales para un adecuado afrontamiento.

Es de vital importancia que contemos con la disposición y la apertura de ambos miembros, pues eso aumentará las probabilidades de éxito del proceso terapéutico, ya que durante las sesiones se explorarán temas con el objetivo de encontrar explicaciones objetivas que nos ayuden a visualizar y poner en marcha alternativas de cambio, todo lo anterior debe ser llevado a cabo de diversas formas por cada miembro de la pareja.

La terapia de pareja puede ser útil ante los diversos efectos, secuelas y afecciones que cada miembro experimenta, pues nunca suelen ser los mismos, las herramientas, recursos e información que encontrarás en tu proceso los ayudará a lidiar, enfrentar y trascender en aquello que la experiencia haya dejado en ti.

En ocasiones existen situaciones donde alguno de los miembros no desea exponerse a los múltiples costos y consecuencias que se deben asumir para reestructurar una relación después de dicho tema, por tal la terapia de pareja también puede ser un punto de mediación para el término de la relación, brindando herramientas para poder sobrellevar el proceso, otorgando una guía que los lleve al respeto, a condiciones pacíficas y funcionales para ambos.

¿Cómo puedo sacar el mayor provecho a mi terapia?

Son varios los factores que pueden ayudar a que saques provecho de tu terapia. Aquí te comentamos algunos:

  • Llega a tiempo a tu sesión: de esta forma tu psicoterapeuta y tú podrán aprovechar al máximo el tiempo.
  • Asiste a todas tus sesiones: El psicoterapeuta realiza un plan de tratamiento para cada paciente, si acudes a cada cita que se te programe, podrás cumplir con ese plan y notar los resultados en poco tiempo.
  • Sé honesto con tu terapeuta: Las sesiones son espacios en los que no sé juzgaran tus emociones, pensamientos ni acciones. Si eres honesto con tu psicoterapeuta, este conocerá la información verdadera para poder ayudarte más fácilmente.
  • Sé concreto y directo: enfócate en el problema que se haya acordado trabajar, sabemos que puede haber otras situaciones que te resultan molestas o que consideras problemáticas, pero te invitamos a poner en práctica lo que hayas trabajado en sesiones anteriores para intentar resolverlo por tu cuenta. De esta forma, tu tiempo con el psicoterapeuta se enfocará en atender el problema que inicialmente te llevo a buscar ayuda.
  • No temas expresarte: Puedes indicarle a tu psicoterapeuta cualquier cosa que pienses que podría ser de ayuda. Puedes preguntarle todas tus dudas, ya sean sobre tu problema, sobre el tipo de terapia, sobre los objetivos, avances, etc. También podrás indicarle si hay algún tema del que no desees hablar o posteriormente mencionarle cuando desees incluirlo en alguna sesión. También es importante que le indiques si hay algo que no te guste del proceso, algo que te haya hecho sentir incómodo, o si no observas los resultados esperados: podemos realizar modificaciones al plan de tratamiento o incluso podemos ofrecerte un cambio de psicoterapeuta si tú consideras que esa es la mejor opción.
  • Cuaderno de notas: Una alternativa valiosa para que no olvides las cosas importantes, tareas, dudas, monitorear tus avances es llevar un cuaderno (específico para tu proceso terapéutico). Si hay varios temas que te gustaría trabajar o comentar al psicoterapeuta, lleva tus notas y coméntalo al inicio de la sesión.
¿Cuál es la mejor terapia para la ansiedad?

Diversas investigaciones han mostrado que tanto la terapia de conducta como la terapia cognitivo conductual (TCC) pueden ser eficaces para tratar los trastornos de ansiedad. La terapia de conducta implica el aprendizaje de técnicas para reducir o detener las conductas no deseadas asociadas a la ansiedad, por su parte, a través de la terapia cognitiva los pacientes aprenden a identificar cómo sus pensamientos pueden contribuir a sus síntomas de ansiedad y cómo modificar aquellos patrones para disminuir la probabilidad de ocurrencia, así como la intensidad de la reacción. A menudo se utilizan tanto técnicas conductuales y cognitivas.

Sin embargo, es importante que el psicólogo realice una evaluación y un análisis funcional de la conducta para ayudarte a identificar de manera específica y de acuerdo con tu caso cuáles son los detonantes o estímulos relacionados con la ansiedad y así orientarte sobre las técnicas más apropiadas para el tratamiento.

Referencia:

Asociación Americana de Psicología (2011). Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz. https://www.apa.org/topics/anxiety/tratamiento

¿Qué tipo de terapia es buena para la depresión?

Se ha demostrado que varias formas de psicoterapia contribuyen a la recuperación de personas con depresión, especialmente aquellas con depresión leve a moderada. Entre los tratamientos psicológicos que han mostrado evidencia más fuerte de su efectividad contra la depresión están la Terapia Conductual (Activación Conductual) y la Terapia Cognitivo Conductual (Chambless & Hollon, 1998; Tolin et al., 2015).

En concreto, la Activación Conductual es una terapia validada como tratamiento no farmacológico para la depresión que produce resultados similares al de los antidepresivos y resulta superior a la terapia cognitiva en pacientes con síntomas de depresión severa. Este tipo de terapia busca aumentar el contacto del paciente con fuentes de recompensa, ayudándolo a ser más activo y, al hacerlo, mejorar su calidad de vida y estado emocional. Además, también se favorece que el paciente identifique los procesos que fomentan la evitación. En general, la Activación Conductual es un tratamiento flexible y se centra en las necesidades únicas del paciente, orientándose a promover la activación y modificar la evitación del malestar (Becerra-Gálvez et al., 2017).

En general, a través de la psicoterapia, nuestros terapeutas ayudarán a los pacientes a:

  • Determinar con precisión los acontecimientos que contribuyen a su depresión, y buscar maneras de transformar, aceptar o adaptarse a esas situaciones.
  • Crear objetivos realistas para el futuro.
  • Identificar los procesos de conducta y pensamiento poco útiles que contribuyen a la existencia de sentimientos de desamparo o desesperanza.
  • Crear habilidades para hacerle frente a los síntomas y problemas, así como identificar o prevenir futuros episodios de depresión.

Referencias:

Society of Clinical Psychology: Division 12 (s.f.). Depression. https://div12.org/psychological-treatments/disorders/depression/

Asociación Americana de Psicología (3 de mayo de 2017). Superando la depresión: Cómo los psicólogos ayudan con los trastornos depresivos.  https://www.apa.org/topics/depression/trastornos-depresivos

Chambless, D. L., & Hollon, S. D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of consulting and clinical psychology66(1), 7–18. https://doi.org/10.1037//0022-006x.66.1.7

Tolin, D. F., McKay, D., Forman, E. M., Klonsky, E. D., & Thombs, B. D. (2015). Empirically Supported Treatment: Recommendations for a New Model. Clinical Psychology: Science and Practice, 22(4), 317–338. doi:10.1111/cpsp.12122

Becerra-Gálvez, A. L., Reynoso-Erazo, L., Bravo-González, M. C., & Ordaz-Carrillo, M. I. (2017). Activación conductual para el control de la depresión en pacientes oncológicos: una revisión. Psicooncología, 14, 23. http://dx.doi.org/10.5209/PSIC.57080

¿Qué es mejor para la depresión psicólogo o psiquiatra?

La investigación sugiere que ambas alternativas de tratamiento son similares en efectividad, sin embargo, es importante considerar que si bien el tratamiento psiquiátrico a través de medicamentos antidepresivos puede ser útil para reducir los síntomas de depresión en algunas personas (especialmente aquellas con trastornos severos), en los casos de depresión ligera a moderada, los tratamientos farmacológicos no suelen ser más efectivos que un placebo.

Por su parte, la psicoterapia, además de ser un tratamiento eficaz, tiene como beneficio añadido que tiene un efecto más duradero y protector contra el retorno de los síntomas de depresión (incluso después de haber concluido el tratamiento), además no produce efectos secundarios ni hay posibilidad de sobredosis como si la hay por el consumo de medicamentos psiquiátricos. Adicionalmente, los medicamentos no ayudan a adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lidiar con los problemas de la vida, lo cual sí es un eje central del tratamiento psicológico, pues a través de la psicoterapia, se busca enseñar nuevas habilidades y estrategias de solución de problemas que no solo ayudan a resolver los problemas actuales, también ayudarán a enfrentar posibles conflictos futuros.

En ocasiones cuando la persona presenta conductas de riesgo, como autolesiones, ideación suicida o intento de suicidio, por protocolo es necesario que en un primer momento se busque atención psiquiátrica para su valoración o en las situaciones que así lo requieran, hospitalización hasta lograr estabilizarles; una vez estables, si el psiquiatra considera lo necesario, brindará tratamiento farmacológico; sin embargo en este punto será recomendable la atención psicológica, ya que partimos que la idea de que la depresión no es una enfermedad, sino un fenómeno aprendido relacionado con las interacciones negativas entre la persona y su entorno, por lo que nuevamente la atención psicológica resulta fundamental brindar las habilidades y estrategias necesarias para cambiar las conductas poco adaptativas, hacerle frente a los síntomas y problemas derivados de la depresión, además de prevenir futuros episodios o recaídas.

Referencia:

Asociación Americana de Psicología (3 de mayo de 2017). Superando la depresión: Cómo los psicólogos ayudan con los trastornos depresivos.  https://www.apa.org/topics/depression/trastornos-depresivos

Asociación Americana de Psicología (2012). Entendiendo la psicoterapia.

https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia