Medicina Conductual Psicología de la Salud
Medicina Conductual encargados de brindar atención a pacientes que viven con una enfermedad ...
WANDELETHOS
¿Qué es la medicina conductual?
La medicina conductual surge en la década de los 70’s como un campo interdisciplinario de las ciencias biomédicas y conductuales, cuyo objetivo es la comprensión de los procesos de salud-enfermedad. Es un área derivada de la terapia de conducta y, como tal, la primicia fundamental de la medicina conductual es que las alteraciones en el comportamiento influyen en la pérdida, mantenimiento y mejoramiento de la salud.

La base del trabajo del médico conductual es la siguiente: hay comportamientos que pueden generar enfermedades (e. g., prácticas sexuales de alto riesgo), y hay enfermedades que pueden modificar el comportamiento (e. g., un paciente con diabetes no puede ingerir ciertos alimentos), y el mismo comportamiento es, además, un factor fundamental en el desarrollo de la enfermedad (e. g., el seguir consumiendo cigarrillos deteriora aún más la salud en un paciente con EPOC) (Reynoso-Erazo, 2014).
WANDELETHOS
¿Qué es la medicina conductual?
La medicina conductual surge en la década de los 70’s como un campo interdisciplinario de las ciencias biomédicas y conductuales, cuyo objetivo es la comprensión de los procesos de salud-enfermedad. Es un área derivada de la terapia de conducta y, como tal, la primicia fundamental de la medicina conductual es que las alteraciones en el comportamiento influyen en la pérdida, mantenimiento y mejoramiento de la salud.

La base del trabajo del médico conductual es la siguiente: hay comportamientos que pueden generar enfermedades (e. g., prácticas sexuales de alto riesgo), y hay enfermedades que pueden modificar el comportamiento (e. g., un paciente con diabetes no puede ingerir ciertos alimentos), y el mismo comportamiento es, además, un factor fundamental en el desarrollo de la enfermedad (e. g., el seguir consumiendo cigarrillos deteriora aún más la salud en un paciente con EPOC) (Reynoso-Erazo, 2014).
¿Cuándo acudir al servicio de medicina conductual?
Se sugiere buscar ayuda cuando los comportamientos de las personas con enfermedad crónico-degenerativa y de sus cuidadores están afectando al curso y al tratamiento de la enfermedad, como el no seguir prescripciones médicas, tener hábitos alimentarios no recomendables para la condición médica, estilos de vida perjudiciales para la salud, déficit de información que puede dificultar las conductas de autocuidado propias de la enfermedad o la toma de medicamentos, pocas o nulas redes de apoyo, tristeza y ansiedad que se dan de forma intensa y prolongada y que, a su vez, dificultan la adherencia al tratamiento.


¿Pueden brindar atención a personas con cualquier enfermedad?
Sí, se puede atender a personas con distintos padecimientos como diabetes tipo I y II, hipertensión arterial, cáncer, enfermedad renal crónica, obesidad, etc. En general, cualquier persona que tenga dificultades al vivir con una enfermedad crónica o terminal y que ésta le esté provocando ansiedad, depresión, estrés o emociones similares.
¿Qué tipo de problemas se atiende?











¿En qué consiste el servicio de medicina conductual?
Son sesiones de UNA HORA, se sugiere que la asistencia sea UNA VEZ A LA SEMANA en un inicio, ya que llegan con los problemas fuertes, conforme van avanzando se le dará su cita cada QUINCE DÍAS, después ya solo UNA VEZ AL MES para ver que los cambios se mantengan a través del tiempo y no existan retrocesos.

Evaluación
En estas sesiones se considera tanto el padecimiento o diagnóstico médico.
1) Identificación de conductas de interés, así como la selección de los métodos para medirlas
2) Determinación de las variables ambientales, orgánicas y cognitivas que controlan las conductas de interés;
3) Se realiza la selección de la estrategia de intervención apropiada y
4) Se realiza la evaluación de la efectividad de la intervención (Tron, Ávila-Costa & Reynoso-Erazo, 2014).

Intervención
Al término de la evaluación, comienza la intervención propiamente dicha.
Primeramente, se presenta y explica el programa de intervención que se realiza específicamente para usted y se acuerdan los objetivos terapéuticos a cumplir.
A través de las siguientes sesiones se irán brindando distintas estrategias y herramientas para atender y cumplir los objetivos previamente establecidos.

Seguimiento y Prevención de Recaídas
Cuando se han establecido y generalizado las técnicas se realiza el desvanecimiento del médico conductual, simultáneamente, se continúa con la evaluación de mejoría y se proporciona retroalimentación al consultante y o familiares.
Nota: Es importante que se atiendan a pacientes estables, es decir, sin heridas, catéteres, estomas, recién quimioterapia, o alguna condición que pueda ser una emergencia o malestar durante su sesión (en el formato online puede tener excepciones).
Recomendaciones de pacientes
Echa un vistazo a las reseñas de Google para descubrir cómo hemos impactado positivamente la vida de quienes han confiado en nosotros.